lunes, 17 de octubre de 2016

RETAZOS DE UNA VIDA 2ª Parte. IRFA

El instituto radiofónico Fe y Alegría (IRFA) era una adaptación a Bolivia de la experiencia nacida en las islas Canarias, también bajo la dirección de los jesuitas. El IRFA canario fue una respuesta al avance económico y turístico de España en la década de los ’60.  La idea fue ofrecer cursos de educación primaria y también idiomas a los trabajadores de las islas canarias para que pudieran insertarse en el desarrollo turístico de las islas.

El 4 de agosto de 1961, el presidente constitucional Víctor Paz Estensoro había promulgado el D.S. Nº 06931 en el que se reconocía a la Iglesia Católica la personería jurídica para ejercer la enseñanza en todo el territorio nacional.

Ese experimento de capacitación por radio, nacido en las Islas Canarias para mejorar los conocimientos de adultos que no habían podido ir a la escuela, se trasladó a la República Dominicana y de ahí llegó a Bolivia. 

En 1975 los jesuitas sugirieron el inicio de una experiencia radiofónica pero adaptada a las necesidades de los sectores populares de Santa Cruz. Y el inicio del trabajo correspondió a la hermana Emma Rioja, que junto a un pequeño grupo de maestros rurales iniciaron la preparación de locutores de radio y la realización de textos de educación popular.

Durante todo el año de 1975 se prepara, por una parte, al equipo pedagógico (serán ellos los que grabarán las clases radiofónicas) y, por otra, a un pequeño grupo que se trasladará por los barrios de la ciudad en moto perifoneando el inicio de unas clases por radio y animando a quienes los veían incrédulamente para que se inscribieran al primer curso.

Nombres como César Peña, Victoria Rosales, Ilse Arias, Ricardo Joaquín, Mario Panique, María Ribera, Martha Senzano, Ana María Pedriel, Enrique Aguilar, Catalina Rodríguez, Rodolfo Rivas, Eyda Núñez, Ever Rojas (Mosito), Germán Vaca, Armando Vásquez, Carlos Coca y Gueisa Peña fueron la piedra fundamental, junto a las religiosas fundadoras: Emma Rioja, Rosalba del Valle y Emilia Gómez

Un año después, en 1976, a través de las emisoras de radio  -Oriental, Grigotá y Santa Cruz, en Santa Cruz de la Sierra, y radio Mensaje y Norte, en Montero-  salieron al aire las primeras clases de educación de adultos dirigidas a los clubes de madres y, posteriormente, a comunidades rurales.

Dos nombres que no se puede pasar por alto y que fueron piezas clave en el desarrollo de IRFA: Germán Vaca, cariñosamente apodado “Chicharrón”, como promotor de la zona norte en Montero y Enrique Aguilar, como técnico de imprenta, ambos ya fallecidos.

Y otro nombre que fue puntal en el trabajo de IRFA es el de Fanny Perrogón. El 1 de febrero de 1978 inició su tarea junto a la fundadora Emma Rioja: “Empecé de secretaria de IRFA  -nos relata Fanny como testimonio-, luego auxiliar contable y terminé de Contadora. No trabajaba con los promotores directamente, pero me tocaba ir de gira algunos fines de semana, sobre todo cuando se aplicaban los exámenes, o a visitar a los Maestros Guías. Cuando se hacían cursillos de Maestros Guías iba a Muyurina a participar de los talleres”.

Del inicio de IRFA y del entusiasmo de los fundadores se fue pasando a una etapa de mayor organización y ampliación del trabajo; para ello, se incorporó la experiencia de enseñar el evangelio por radio y, como una sección del IRFA, se creó EVARUR (Evangelización Rural por Radio). Ese paso significó la incorporación de dos religiosas, Madela Sainz y Bárbara Barr, además de Juan Miguel Zambrana, Eliseo Morón y Carmen Coca.

El tiempo avanza, las necesidades se agrandan y de una pequeña infraestructura en la calle Colón, se adquiere un terreno y local propio en el barrio Fe y Alegría  -lugar en el que permanece hasta el día de hoy-. No solamente se cambia de oficina, sino que se contempla la necesidad de no depender de las emisoras que transmitían las clases. 

Nuevamente, la Hna. Emma Rioja en conversaciones con los jesuitas de la parroquia de La Merced consideran la importancia de disponer de una emisora propia: de esa forma se podría escoger los horarios más convenientes para las clases sin estar supeditados a las publicidades comerciales y/o a las transmisiones de fútbol que las emisoras privadas consideraban prioritarias.

El trabajo en aquellos años estaba inspirado más por la mística que por el interés económico. Por eso, la misma Fanny nos recordará que cuando realizaron el I Seminario de IRFA en “Muyurina, en octubre de 1978 se realizó un seminario a nivel latinoamericano denominado "Curriculum Radiofónico" auspiciado por ALER y la sede fue IRFA. La Hna. Emma me mandó de secretaria a ese seminario. Luego de tres semanas, hubo una última semana donde se reunieron los Directores de las Escuelas Radiofónicas solamente, y en la misma también me tuve que quedar de secretaria pero estuve solamente el día lunes, porque murió mi padre biológico y me tuve que ausentar. Regresé a Muyurina luego del funeral y antes de terminar la reunión de directores tuve que irme a Santa Cruz a mecanografiar el informe final del seminario para que se lo llevaran los directores. Trabajé más de 40 horas seguidas sin dormir pero logré terminarlo a tiempo”.

El trabajo no se limitaba solamente a la impresión de documentos, sino que también había que desplazarse a las comunidades campesinas, a pesar de que los caminos no siempre eran cómodos y transitables. Por eso, Fanny, recordará también aquellos caminos por donde transitaba en el Toyota, hace más de treinta años: “Recuerdo los caminos malos y las plantadas que nos dábamos en la noche; una vez estábamos desde atrás empujando el Land Cruiser para sacarlo porque estaba enfangado, y la traviesa de Toya pisó el acelerador y nos bañó de barro a todos los que estábamos por atrás empujando”.


En 1982, después de reflexión y búsqueda de financiamiento en el exterior, la Hna. Emma Rioja consigue el apoyo de Holanda para la adquisición de una radioemisora con las frecuencias de ondas media y corta y un nombre que la señalaba como una insignia para nuestro departamento: Radio Santa Cruz. Emma se retira de Irfa al finalizar ese año y asumo la dirección al comienzo de 1983…

No hay comentarios:

Publicar un comentario